jueves, 23 de noviembre de 2017

unidad 5: EVALUACIÓN DE LOS ESPACIOS EDUCATIVOS



El elemento elegido para la evaluación es el PATIO.

    Los patios de recreo de las escuelas constituyen un escenario amplio de interacción al que tienen acceso los niños y las niñas en edad escolar.
   Es un momento de ocio importante puesto que el juego es una parte fundamental en la formación de los niños.

      Los niños pueden interaccionar entre. Es un tiempo y un espacio en el que deciden qué hacer y con quién compartir sus actividades. Esto es algo que contribuye a la socialización de los pequeños a la vez que promueve las interacciones personales positivas y las habilidades para tomar decisiones.

   Las actividades que se suelen realizar en el patio del recreo van desde practicar deporte como fútbol, correr, saltar, repasar tareas con otros compañeros o escuchar música, entre muchas otras. Y este no ofrece ninguna de ellas.

  Así pues tras el diagnóstico participativo de familias, profesores y alumnado se decidió transformarlo. 

  Para evaluar su proceso utilizaré dos herramientas de evaluación un asamblea conjunta y una lista de cotejo que realizaran todos los agentes implicados en esta transformación.

indicadores
Conseguido
En progreso
El pavimento es seguro.


El mobiliario: porterías, canastas… está en buen estado.


Existen lugares con papeleras.



Hay lugares para merendar tranquilos.


Hay distintas zonas para el juego.


Los juegos del suelo son atractivos y diversos.


Ha participado toda la comunidad.



     Como conclusión, jugar es algo muy beneficioso ya que los niños también pueden desarrollar su imaginación al inventarse juegos o desempeñar distintos roles, socializarse, conocer nuevos amigos, divertirse… por ello esta transformación es necesaria.

Reto 4:MÁS ALLÁ DE LAS PAREDES

En este reto se pone de manifiesto la transformación que aún no ha finalizado en la entrada del colegio. Será un paso de peatones para facilitar la entrada de los escolares. Para su elección se ha tenido en cuenta la opinión de familia, vecinos, profesores y el propio alumnado.

Unidad 3. Reto: MÁS ALLÁ DE LAS PAREDES


lunes, 20 de noviembre de 2017

Unidad 3: MÁS ALLÁ DE LAS PAREDES
IDEAS CLAVES

Para  comenzar realizamos una asamblea para explicarle al alumnado que ahora tocaba pensar en las dependencias comunes del colegio, la que más le gusta...
Cada uno iba exponiendo su lugar: el patio, el aula de informática, el pabellón de educación física, el pasillo...
Tras todo está exposición oral de IDEAS y lugares, cada uno en su sitio dibujo y explicó porque eraese lugar el que más le gustaba.
Hubo todo tipo de respuestas: porque en el se divertían, porque les encantan las tablet, porque allí jugaban, ...
En el vídeo queda reflejado como se ha realizado está actividad.

jueves, 16 de noviembre de 2017

RETO 2. TRANSFORMACIÓN

En el presente reto se pone de manifiesto en primer lugar la infografía de la información recogida a la hora de analizar el aula a traves de las reflexiones de alumnos, familias y profesores.
Tras el análisis se eligen los elementos que vamos a transforman y desarrollamos un plan. por último y con la colaboración de toda la comunidad educativa se realiza una pequeña transformación, que es solo el inicio de lo que queda por hacer...


UNIDAD 2. METODOLOGÍAS ACTIVAS.


UNIDAD2 LA METAMORFOSIS DEL AULA PARA UNA INNOVACIÓN METODOLÓGICA.



UNIDAD 2: LA METAMORFOSIS DEL AULA PARA LA INNOVACIÓN METODOLÓGICA.

ACTIVIDAD: CREANDO LAPBOOKS.


   Un LAPBOOK es una especie de "libro" desplegable (como si fuera un tríptico) en el que de una manera visual y creativa se puede trabajar sobre un tema previamente escogido. Se hace a partir de una base de cartulina que nos permitirá desarrollar o exponer un tema. En el interior vamos recopilando dibujos, fotos, objetos, actividades, esquemas, desplegables... relacionados con el tema en cuestión y lo vamos pegando. De este modo el niño/a aprende manipulando e interactuando con la información. 
   Con esta herramienta el niño se convierte en protagonista de su propio aprendizaje a la vez que asimilará mejor los contenidos y aprenderá casi sin darse cuenta al centrarse toda la información en un sólo proyecto. 




EXPERIENCIA EN EL AULA
FINALIDAD:

- Desarrollar la creatividad.
- Trabajar en equipo.
- Investigar un tema y saberlo plasmar en el lapbook.
- Expresarse de forma oral y escrita
- Compartir y aprender de los demás.


PROCESO:

1.- PROYECCIÓN DEL TEMA.
2.- ASAMBLEA: EXPLICACIÓN Y TOMA DE DECISIONES, GRUPOS, TEMAS A TRATAR…
3.- RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN EN SUS CASAS.
4.- TRABAJO EN GRUPOS COOPERATIVOS .REALIZACIÓN DE LAPBOOKS
5.- EXPLICACIÓN  ORAL EN ASAMBLEA.
6.- EXPOSICIÓN DE LAPBOOKS.


Una vez que los terminen y todos hayan realizado sus exposiciones en clase. Se irán pasando los lapbooks para que todos puedan aprender y jugar con el trabajo de sus compañeros.



LA DISTRIBUCIÓN DE MI AULA  PARA ESTA ACTIVIDAD.














RETO UNIDAD 1

RETO  UNIDAD 1.
ESPACIOS EDUCATIVOS

lunes, 6 de noviembre de 2017

LOS ESPACIOS EDUCATIVOS.



Unidad 1: QUÉ ENTENDEMOS POR ESPACIO EDUCATIVOS.

  • ¿Crees que los sistemas educativos vigentes se ajustan a la realidad en la que vivimos?


En mi opinión NO, y un no rotundo, porque los sistemas educativos  están basados en unas leyes cambiantes, hechas por personas muchas veces ajenas a la vida diaria de la educación, de las aulas, del alumnado…es decir un sistema alejado de las aulas y que como consecuencia   no se ajusta a la realidad.
Pero por otro lado cada día son más las voces que se alzan para cambiar un sistema educativo que llegue a ser real y factible.

  •  ¿Crees que en las últimas décadas ha cambiado el modo en el que las personas aprendemos?

En la mayoría de las  aulas no ha cambiado nada o casi nada, prevalece la memoria ante el pensamiento crítico, el trabajo cooperativo, la tutorización entre iguales… en definitiva enseñar a ser competentes en su día a día.
Sin embargo  se está produciendo una “pequeña revolución “en la manera de enseñar y por lo tanto en la manera de aprender. Muchos son los profesionales de la educación que quieren y están llevando a cabo diferentes metodologías que hacen  de los alumnos personas CAPACES.

  •  ¿Qué es un espacio educativo?

Cualquier lugar. Cuando hablamos de espacios educativos, nos estamos refiriendo al conjunto de aspectos que conforman un ambiente de aprendizaje en el cual es posible desarrollar diversas situaciones pedagógicas.

  •        ¿Por qué la transformación de un espacio educativo podría contribuir a mejorar la calidad de la educación?

Ante una sociedad que ha evolucionado, la educación debe transformarse para cumplir con las expectativas de una nueva sociedad, en la que día a día surgen cambios y que a razón de esto se vuelve más compleja y que por tanto, el proceso de enseñanza-aprendizaje, igualmente debe progresar conforme a las exigencias de la sociedad.  Es por ello que el espacio educativo debe proporcionar  las condiciones necesarias que permitan problematizar, descubrir, comprender, motivar y asimilar situaciones o contenidos educativos y de la vida diaria desde sus propias perspectivas.  Y para ello se debe transformar el espacio educativo mejorando así la calidad de la educación al  proporcionar a los estudiantes, elementos esenciales, que propicien una enseñanza que estimule el desarrollo de habilidades y competencias valiosas para toda la vida. Destacando que la transformación no solo debe ser de la infraestructura, materiales o recursos , que  son importantes, pero que en sí, la esencia de esta transformación dependerá de la iniciativa, creatividad, capacidad e interacción de la persona que esté al frente del proceso enseñanza-aprendizaje que es el facilitador.

PROYECTO DE DIRECCIÓN

https://es.slideshare.net/elenafizviera/proyecto-direccin-102166346